La realidad, es que hoy en día el progreso genético está consiguiendo mejoras importantísimas en la prolificidad de las cerdas. No es raro encontrar granjas con promedio de nacidos vivos superiores a 16 lechones. En estas situaciones muchas veces es obligado el uso de nodrizas, ya que el número de lechones nacidos excede el número de lechones que las cerdas pueden tetar.
Foto 1: Aunque hay muchas formas de hacer nodrizas, la más habitual es liberar una cerda, destetando sus lechones una semana antes, y luego hacer traspasos en escalera con un intervalo de 7 días (3 pasos), o incluso saltando lechones de 7 días a la cerda con 21 días de lactación (2 pasos)
El procedimiento habitual de hacer nodrizas implica adelantar lechones.
Una granja que haga un 10% de nodrizas semanales, acaba destetando más de un 30% de los lechones 1 semana antes.
De igual manera, la presión que tienen muchas granjas de no destetar lechones que no lleguen a un peso mínimo, conlleva que se generen lechones «repetidores». Estos lechones cuando por edad deberían destetarse se quedan una semana más en maternidad, ya sea con su madre o con una madre adoptiva para ganar peso.
Con todo esto, no es de extrañar que en muchas granjas la situación puede ser muy parecida a la que ilustramos a continuación:
Si nos fijamos ahora en el peso al destete, vemos que habitualmente tenemos también una gran dispersión (tabla 1)
Tabla 1: Percentil considerando peso medio a 6 kg, y 1 máximo 7 días de diferencias entre los lechones.
Un 10% de los lechones pueden estar por debajo de 4,5 kg y un 10% con peso superior a 7,5 kg.
Percentil | ||||||||||
10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | ||
CV | Desv. típica | Peso vivo | ||||||||
20% | 1,2 | 4,50 | 4,88 | 5,25 | 5,63 | 6,00 | 6,38 | 6,75 | 7,13 | 7,50 |
Mike Brumm 2003
En un caso como el que describimos, fácilmente nos encontramos con pesos entre 3 y 9 kg.
Además, no siempre el peso es un buen indicador de la edad. Con la dispersión de edades descrita, tendremos lechones de peso elevado pero jóvenes (muchos de ellos del grupo 2), y cerdos «viejos» de bajo peso (grupo 3).
La dispersión en peso afecta a la jerarquía y por tanto a la competencia entre lechones por los recursos (pienso, agua, situación en el corral), y también a la dispersión de pesos a la entrada en cebaderos.
La variabilidad en edad afecta a la «maduración» del aparato digestivo del lechón, a la cantidad de creep feed que hayan ingerido y por tanto a su adaptación al pienso sólido.
¿Cómo gestionamos esta variabilidad?
La forma habitual de trabajo es la clasificación de lechones por tamaño, y pretende minimizar el impacto negativo de la dispersión de pesos. Por eso cuando llega un lote de lechones destetados se clasifican en varios tamaños: grandes, pequeños, medianos.
Las principales medidas de manejo «diferenciadas» que se aplican en un destete son:
- Presentación y manejo del pienso: platos adicionales, presentación en papilla, mayor oferta de pienso, etc. (foto 2)
- Quilos de prestarter ofrecidos a los lechones: más quilos a los más pequeños.
- Ambiente: cuando hay distintas naves se ofrece +1-2ºC a los lechones más pequeños.
Foto 2. El uso de papillas o pienso semilíquida favorece la ingestión de pienso los primeros días y la adaptación al pienso sólido
Mi recomendación es que el factor tamaño no sea la única variable que tengamos en cuenta, y que al recibir lechones en una transición, tengamos identificados los lechones de los grupos 2 y 3.
En las tablas 2 y 3 aparece la diferencia de manejo que aplicaríamos en cada caso:
Tabla 2: Si no diferenciamos los grupos (g) 2 y 3, estos lechones no recibirán
ningún manejo específico distinto a los de su mismo tamaño pero distinta edad.
Manejo en función del grupo | grandes 21-28 días (g1) |
pequeños 21-28 días (g1) |
grandes < 21 días (g2) |
pequeños > 35 días (g3) |
Manejo de adaptación al pienso | + | +++ | + | +++ |
Quilos de prestarter | + | +++ | + | +++ |
Ambiente | + | +++ | + | +++ |
Tabla 3: Al diferenciar los lechones del grupo (g) 2 y 3 respecto a los del 1, estos pueden recibir un tratamiento específico acorde a su edad. En especial los lechones procedentes de nodrizas, pueden recibir pienso en forma de papillas, y algo más de prestarter que si fueran clasificados únicamente como lechones «grandes».
Manejo en función del grupo | grandes 21-28 días (g1) |
pequeños 21-28 días (g1) |
grandes < 21 días (g2) |
pequeños > 35 días (g3) |
Manejo de adaptación al pienso | + | +++ | +++ | ++ |
Quilos de prestarter | + | +++ | ++ | +++ |
Ambiente | + | +++ | ++ | +++ |
La hiperprolificidad permite destetar más lechones por cerda, pero requiere un manejo más exigente en maternidad y aumenta la dispersión de pesos al destete y también de edad por efecto del uso de cerdas nodrizas. Diferenciar los lechones más jóvenes procedentes de nodrizas y los repetidores, permite un manejo adecuado a estos lechones reduciendo el número de lechones inadaptados y mejorando su rendimiento.